Para leer más
Pluma Púrpura
2021

13 de abril
Eugenia Garduño, MUxED
El legado de Ada Lovelace, primera programadora de la historia
Solamente el 1% de las estudiantes de 15 años espera desarrollar una carrera en áreas relacionadas con las TIC, en un mundo cada vez mas digitalizado. La historia de Ada Lovelace, la primera persona en publicar un programa de computación, ofrece algunas ideas sobre los factores para promover una mayor participación de las mujeres en este campo.

6 de abril
Sonia del Valle, MUxED
Gesta COVID19 una de las mayores crisis educativas y afecta a 137 millones en Iberoamérica
Son 137 millones menores de 18 años que no van a la escuela, equivalente a la población total de México. Las cifras nos deberían de alertar a todas las personas. Ningún país, ningún gobierno, ninguna persona, deberíamos sentirnos seguros ni satisfechos con lo hecho hasta ahora.

30 de marzo
Alejandra Luna Guzmán, MUxED
La tarea imposible: educar, aprender y evaluar en contingencia
Este texto reflexiona sobre los esfuerzos que se han realizado para realizar la tarea imposible de educar, aprender y evaluar en este año de contingencia sanitaria. Asimismo, destaca la relevancia que tiene el papel de la investigación educativa para dar cuenta de los logros y los grandes vacíos, pero, sobre todo, para dar luz de manera informada sobre las rutas a seguir.

23 de marzo
Sylvia B. Ortega Salazar, MUxED
Queremos regresar....pero no a lo mismo
Este texto analiza el saldo de mediano plazo legado por esta crisis sanitaria y propone aprovechar la oportunidad de remover barreras burocráticas, alentar la experimentación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde las aulas, las escuelas, las comunidades y de respaldar a los docentes en la producción de soluciones para atender a los estudiantes que regresarán para recibir consuelo y empatía además de conocimientos.

17 de marzo
Carolina Irene Crowley Rabatté, MUxED
Rediseño de libros de texto… exprés
Hace unos días la SEP lanzó una convocatoria para formar equipos de maestros y otros especialistas que renovarán en una primera etapa, 18 de los 30 Libros de Texto Gratuitos (LTG) de primaria. Con apenas 56 días para llevar a cabo esta magna tarea, la autora se pregunta con base en qué evaluación se tomó esta decisión; si es pertinente impulsar dicha renovación en este momento; y si no será una ocurrencia con consecuencias graves para los 14 millones de alumnos matriculados en primaria.

16 de marzo
Ursula Zurita Rivera, MUxED
La conmemoración del 8 de marzo en México después de un año sin precedentes
Las mujeres son, según la CEPAL, el factor de ajuste al que los Estados han recurrido para hacer frente a la pandemia por el coronavirus. Esta crisis sanitaria ha incrementado tareas y responsabilidades en el espacio familiar, ha desdibujado las coordenadas espacio temporales de la cotidianeidad, ha trastocado las relaciones entre las familias y las escuelas, y ha provocado la emergencia de fenómenos singulares dentro de las escuelas y familias.

9 de marzo
La Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED)
¿Por qué importa? Preguntas sobre el derecho a la educación y Félix Salgado Macedonio
¿Con qué calidad o integridad moral, podría una persona investigada por el delito de violación y abuso sexual, crear o impulsar un programa o una política que prevenga el acoso escolar y la violencia en contra de 406 mil 206 niñas y adolescentesque estudian en las primarias y secundarias de Guerrero?

2 de marzo
Marlene Gras, MUxED
Aprender en la naturaleza: Nadie ama lo que no conoce
La Educación en la Naturaleza ayuda a construir relaciones positivas, mejora la calidad de vida, potencia la educación ambiental y es clave para el desarrollo sostenible del país. También es STEM.

23 de febrero
Sonia del Valle y Ana Razo, MUxED
Para que ninguna nos falte, seguiremos insistiendo #YoTambiénMeQuedo en la Escuela
La Campaña tiene un alcance, hasta ahora, de cerca de 2 millones de personas, la mayoría mujeres de 15 a 24 años, y para la campaña, que cuenta con más talento que recursos, nos parece que es un buen inicio, pero quizá lo que más nos alienta es que el puente que lanzamos tiene frutos en una generación de la cual, reconocemos, estábamos bastante alejadas.

16 de febrero
Anaid Reyes Hernández, MUxED
Regresar a nuestra escuela
Las escuelas y su comunidad son nuestro nodo social. Lo hemos estado viviendo ya por once meses, lo supimos desde antes. A las niñas, niños y adolescentes les debemos más que un año de escuela perdido. La deuda consta de entornos de cuidado, juego y aprendizaje armónicos y seguros, de ejercer su derecho a una vida digna. ¿A qué escuela queremos que regresen?

9 de febrero
María Trigueros, Pluma invitada
La invisibilidad de las científicas: el “Efecto Matilda”
La campaña #NoMasMatildas proporciona un marco para la reflexión acerca del papel de la mujer en la producción y difusión del conocimiento científico y técnico y las dificultades que han enfrentado. Su discusión en el ámbito educativo puede inducir cambios en el interés de niñas y jóvenes en estas disciplinas.

2 de febrero
Cecilia Espinosa Bonilla, MUxED
Compasión y cuidado, un nuevo paradigma
La actual crisis provocada por la COVID 19 y el impacto del cambio climático nos plantea cómo debemos educar a las niñas, niños y jóvenes para enfrentar el contexto actual. La propuesta es la formación de ciudadanos globales con un enfoque de compasión y cuidado.

26 de enero
Sonia del Valle, MUxED
“La educación dual me cambió la vida”: Fernanda González
Es frecuente tener noticias sobre lo que no funciona en el sector educativo o decir que las y los jóvenes se van de la escuela porque no tienen ganas de estudiar, e incluso conocer historias de estudiantes que dejan la escuela por estar embarazadas. ¿Y qué tomaría para cambiar lo que es tan frecuente?

19 de enero
Cecilia Berlanga Alessio Robles, MUxED
El regreso a las escuelas en América Latina y el Caribe: ¿estamos listos?
El regreso a clases presenciales en América Latina y el Caribe requerirá de recursos adicionales, así como mejorar su distribución. Las enormes desigualdades para el regreso presencial a clases ponen en foco la necesidad de incorporar criterios de equidad y de priorización de poblaciones vulnerables.

12 de enero
Ana María Zorrilla Noriega, MUxED
El derecho en la investigación educativa: ¿cómo y por qué?
Los esfuerzos de investigación en el ámbito educativo deben ser científicamente rigurosos y socialmente útiles. Se debe adoptar una visión interdisciplinaria y, dentro de ella, el análisis desde el derecho es clave.

4 de enero
Eugenia Garduño, MUxED
La participación de las mujeres en STEM es baja: ¿Exclusión social o elección propia?
A pesar de importantes esfuerzos nacionales e internacionales, el porcentaje de mujeres en carreras STEM sigue siendo significativamente bajo. La pérdida de talento femenino es especialmente alta en las transiciones entre la educación media superior y la superior, y al comienzo de la vida familiar. Hay un trasfondo estructural y multifactorial.